HISTORIA Y CONSTITUCIÓN DE LA PARROQUIA DE CHITAN DE NAVARRETES
A fines de la década de los años cincuenta, el camino de entrada a la parroquia de Cristóbal Colón iba hasta Tulcán, por el transitaba mucha gente en sus caballos o mulas, formando lo que se llamaba las recuas, llevando y trayendo productos agrícolas. De este camino hacia abajo era la hacienda.
Su nombre original era Cayco, que viene de dos palabras de origen pasto:
Cay; que significa descanso y Co; que significa sitio. Entonces era un sitio o lugar de descanso o pastoreo.
Otro significado de CAYCO es: caserío hacia una hondonada al norte de San Gabriel que se ha constituido en el centro de la parroquia Cristóbal Colón.- Pedro Cayco era el nombre de uno de los pastores de ovejas de Gaspar de Angandoña que tenía en la Parroquia de Puntal en 1955. El Vínculo del Señor Fernández Salvador, quien entrego una plaza, lotes de tierra y planes de vivienda a cinco familias de huasipungueros y peones de la hacienda, lugar o caserío que tomo el nombre de Chitán de Navarretes, dentro de la jurisdicción territorial de la parroquia Cristóbal Colón; en cambio hacia arriba era de los señores Navarrete (José María Navarrete, Eloy Navarrete, Juan Cruz Navarrete). El pequeño poblado constituía un sendero largo con viviendas aún rústicas a sus costados y dos quebradas.
Por investigaciones realizadas se sabe que la etimología de la palabra “Chitán” significa cumbre, unos lo ponen así, otros lo ponen como “rodeado de quebradas” porque se encuentran enmarcados por los ríos que los limitan con Cristóbal Colón y Pioter, también es la parroquia que linda con el Cantón Tulcán; y “Navarrete” es por el agradecimiento a las familias que fueron dueñas de estos terrenos, pero la gente, por error gramatical, le aumento la letra “s”, con lo que se perpetuó la designación, aunque lo correcto debería ser Chitán de Navarrete ya que ese es el apellido de las familias, pero la Parroquia siempre fue conocida como “Chitán de Navarretes”.
En esta parroquia se encuentran las haciendas: Santa Martha, San Pedro, San Agustín, El Sitio, Chitán, San José y la comunidad de Mata Redonda.
El día 19 de Julio de 1963, se celebra la inauguración de la “Parroquia Chitán de Navarretes”, la misma que fue elevada a este cargo por el Señor Mayor Guillermo Verde soto jefe civil y militar de la provincia del Carchi, en nombre de la República y en representación de la Junta Militar de Gobierno. En donde se declaró inaugurada oficialmente y con toda solemnidad la parroquia Chitán de Navarretes, como consta en el Registro Oficial número 379 del 11 de febrero de 1963, en el Gobierno del Presidente del Dr. Carlos Julio Arosemena Monroy.
En el registro oficial No. 37913 “Vista la solicitud presentada por la ilustre municipalidad del Cantón Montúfar, que dice en relación a la ordenanza municipal discutida y aprobada en las sesiones 16 y 23 de julio de 1962, por la cual se crea la parroquia “Chitán de Navarretes, y visto el informe favorable del Honorable Consejo Provincial del Carchi en Oficio Nº 32-CP de fecha 27 de julio de 1962, acuerda que los habitantes del caserío “Chitán de Navarretes”, han presentado una solicitud, encaminada a conseguir que dicho caserío sea elevado a la categoría de parroquia. Que dicha petición se fundamenta en bases de orden legal como son: territorio, elemento humano y base económica suficiente para la subsistencia de la Parroquia, y que es deber de la Ilustre Municipalidad colaborar al engrandecimiento de la colectividad, proporcionándole de mejorar sus condiciones sociales, culturales y materiales”.
Esto se consiguió por mujeres y hombres patrióticos, valientes, y decididos en busca del engrandecimiento del pueblo, como fueron y son: los Señores Jorge Celestino Oña Guerra, Raúl Ortega, Homero Cadena, Enrique Arcos, Juan Pineda, Alejandro Ramírez, Luís A. Rosero C., Lenin Ponce Ch., Eloy Vaca Montenegro, Medardo Luna R., entre otros, que con su ayuda desinteresada, cívica y valiosa contribución hicieron posible la aspiración de ver su tierra con el nombre de parroquia “Chitán de Navarretes”.
La parroquia Chitán de Navarretes pertenece a la provincia del Carchi, cantón Montúfar. Posee una extensión territorial de 36,8Km2.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
La Parroquia de Chitán de Navarretes fue fundada el 19 de julio de 1963.
La historia comienza hace 100 años aproximadamente, lo que hoy es la parroquia era el límite entre las haciendas de El Vínculo y la hacienda de los señores Navarretes, la calle principal era parte de un camino de cacharreros (personas que transportaban contrabando), además era el paso de la caballería militar.
Este lugar era propicio para el descanso por lo que colombianos y demás transeúntes se fueron quedando, y se fue formando el caserío
Los moradores se dedicaban a la elaboración de quesos juarros; se los denominaba así a causa de que la leche descremada y las cuajadas salían agrias, el caserío se fue convirtiendo en un paso obligado donde se realizaban las ventas de los quesos los cuales eran exhibidos en troncos sobre unas pajas
Los señores Navarretes regalaron a sus peones unas franjas laterales de tierra; una cuadrita de 20 metros para que allí construyeran sus viviendas. Las casas eran de bareque y paja; y, todas tenían soberado, pues en ésta época había cosas y alimentos para guardar.
En esa época se consideraban riquezas a los bosques, pajonales, las fuentes de agua, las tierras. Los niños, y jóvenes, salían a los bosques a coger frutas como uvillas, moras, taxos y chímbalos, lo que les servía de alimentación. En nuestro río habían peces grandes, pero no los consumían sino sólo dos familias, pero poco a poco se fueron extinguiendo. Ahora ya no hay.
Los productos que se cultivaban en épocas atrás eran: papas, maíz, trigo, quinua, melloco, habas, morocho, chochos, frijol torta, zanahoria blanca, etc. Las herramientas utilizadas para la agricultura eran la pala de cute para hacer el rozado, el arado de palo era llevado por una yunta de bueyes; después las haciendas trajeron los arados extranjeros. No toda la producción obtenida de las cosechas se vendía, parte se regalaba, se prestaban, y en otros casos se cambiaban. Los animales domésticos que criaban eran cuyes, conejos, chanchos, ovejas, mulas machos, burros, vacas, gallinas, caballos, perros, gatos
Chitán de Navarretes es una parroquia eminentemente católica, los ministros religiosos participan de las fiestas y en otros actos tales como: Difuntos,( el arreglo del cementerio), el pase del niño, domingo de ramos, miércoles de ceniza, semana santa y la fiesta de la virgen del Carmen.
En la parroquia se organizan comedias, dramas u otras formas de teatralización en el día de la madre, año viejo, y en el día de la familia. En la comunidad también se organizan campeonatos de fútbol, vóley, festival del pasillo, además los niños se distraen jugando trompos y bolas.
Es una parroquia agrícola 68%, ganadera 13%, comercial 4% y otros 4%. Muy bien dotada para la agricultura debido a que sus suelos son fértiles (PH 6.5-7.5, profundidad 2mm de color negro con textura franco arcilloso y topografía irregular, pendiente 0-60%, precipitación 800mm, altura 2.850 m.s.n.m). Con una temperatura de 8-10 o, su clima es templado con lluvia que varía en el año y puede ser dividida en fases: un período húmedo de octubre a abril y relativamente seco de mayo a septiembre. De todas maneras, inclusive en el período seco hay todavía suficientes lluvias para sembrar.
Los principales productos son: la papa, arveja, maíz, haba, leche, entre otros productos tenemos: las hortalizas, legumbres y huevos, los tipos de animales que existen en la zona son: chanchos, vacas, caballos, cuyes, gallinas. El movimiento comercial de la producción agropecuaria se realiza los fines de semana en San Gabriel y Julio Andrade.
Entre las principales actividades artesanales que se realizan son: corte y confección, tejido a mano dedicándose a esta actividad algunas mujeres de la parroquia. También existen personas que se dedican a la música, pintura y a la cerámica.
En lo relativo a aspectos económicos de la región, la principal fuente de ingresos está constituida por la agricultura y la ganadería, pues son actividades fuertemente vinculadas al mercado.
La mayoría de la comunidad tiene agua potable así como alcantarillado, letrinas; poseen el servicio de recolección de basura y los desechos orgánicos son colocados en los terrenos cercanos.